
Negocios
PayJoy lanza tarjetas en Colombia en alianza con Pomelo
PayJoy se expande a Colombia con Pomelo para ofrecer tarjetas físicas y virtuales, impulsando la regionalización ágil de productos fintech.
Miércoles, Julio 30, 2025
La fintech global PayJoy ha expandido su solución de tarjetas físicas y virtuales desde México hacia Colombia, en alianza con Pomelo, su socio tecnológico en la región. Esta expansión refleja una tendencia creciente en América Latina, donde la regionalización rápida y eficiente se ha vuelto clave para escalar negocios fintech.
Según datos de Latam Fintech Hub, más del 60% de las fintechs latinoamericanas proyectan internacionalizarse en sus primeros tres años. Colombia y México figuran entre los tres principales hubs fintech de la región, según informes del BID Lab y Finnovista, lo que hace de esta expansión un movimiento estratégico.
Tecnología modular para escalar sin fricciones
Pomelo, que ya cuenta con licencias regulatorias en seis países y una arquitectura cloud-native, permitió a PayJoy replicar su solución sin rehacer integraciones ni enfrentar barreras regulatorias. La expansión fue ágil y eficiente, reduciendo tiempos de salida al mercado y asegurando una experiencia fluida para el usuario.
"El gran desafío de las fintechs en América Latina no es solo lanzar productos, sino escalar rápidamente sorteando marcos normativos distintos", explicó Natalia De Dios, Head of Business Development de Pomelo para México. "Con una única integración, PayJoy ya opera en México y Colombia con nuestra tecnología".
La app de PayJoy ahora permite a los usuarios en Colombia recibir, recargar y administrar tarjetas en tiempo real, con funciones como bloqueo instantáneo, seguimiento de movimientos y uso internacional, lo que representa un salto importante en inclusión financiera para usuarios históricamente subatendidos.
Un modelo para la expansión regional
PayJoy eligió a Pomelo como aliado para su estrategia regional debido a la capacidad de esta última para ofrecer servicios de emisión y procesamiento de tarjetas bajo un modelo API-first. Esta tecnología permite lanzar productos con rapidez, pero sin comprometer el cumplimiento normativo ni la seguridad.
El caso de PayJoy ilustra cómo las fintechs pueden aprovechar arquitecturas modulares y licencias compartidas para expandirse en América Latina sin necesidad de replicar procesos país por país. Además, refuerza una visión compartida: democratizar el acceso a servicios financieros innovadores, incluso en contextos regulatorios complejos.